Investigadores de la UZ descubren un compuesto prometedor para el desarrollo de fármacos frente al Parkinson

Dos investigadores de la Universidad de Zaragoza han colaborado en el hallazgo de un compuesto con actividad potencialmente beneficiosa frente al Parkinson y a otras enfermedades neurodegenerativas. Se trata del catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y director del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), Javier Sancho, y la investigadora contratada predoctoral, María Conde, junto con profesionales de varios países europeos.
El compuesto ha sido descubierto en el Laboratorio Avanzado de Cribado e Interacciones Moleculares de Aragón (Lacrima), y su actividad potencialmente beneficiosa frente a Parkinson ha sido analizada por diversos grupos de las Universidades de la Autònoma de Barcelona, Göttingen, Sorbona, IRB Barcelona, Instituto Max Plank de Medicina experimental, Newcastle y Universidad Vic-Central-Universidad de Cataluña. Todos estos centros han estado coordinados por el profesor Salvador Ventura, del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB) de la Universitat Autònoma de Barcelona.
La revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) publica el trabajo en el que se describen las propiedades del SynuClean D, capaz de regenerar las neuronas dañadas de un animal muy sencillo (el gusano C. elegans), modelo de la enfermedad de Parkinson.
En concreto, el SynuClean D es capaz de reducir la formación de agregados neurotóxicos de la proteína alfa-sinucleína y de deshacer los agregados que ya se han formado. Lo más importante es que, administrado a unos gusanos modificados genéticamente que producen estos agregados tóxicos y presentan, por ello, dificultades de movimiento y pérdida de neuronas, consigue mejorar la movilidad de los mismos y evitar la degeneración de sus neuronas. No obstante, será preciso seguir investigando para comprobar si es igualmente eficaz en modelos animales más parecidos a las personas.
Impacto de la enfermedad
El Parkinson es, tras la de Alzheimer, la enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Se estima que en España hay entre 100.000 y 300.000 personas afectadas por la enfermedad de Parkinson. Estas personas tienen dañadas las neuronas que producen un neurotransmisor conocido como dopamina, lo que les causa dificultades de movimiento.
Los síntomas se pueden controlar durante años mediante la administración de un sustituto de la dopamina, pero no existe cura porque no se sabe aún cómo regenerar las neuronas dañadas. Las neuronas de estos pacientes se caracterizan por tener depósitos amiloides formados por agregados de la proteína alfa-sinucleína.
Metodología de cribado de alto rendimiento
El descubrimiento de nuevos potenciales fármacos utiliza con frecuencia técnicas de diseño molecular basadas en la estructura de las proteínas diana. En este caso, la estrategia tuvo que ser diferente, ya que había una dificultad añadida: la proteína alfa-sinucleína no tiene una estructura bien definida. Por ello, se aplicó una metodología de cribado de alto rendimiento, en cuya puesta en marcha en España es pionero el BIFI gracias al completo equipamiento del laboratorio Lacrima, un laboratorio de cribado molecular aragonés capaz de analizar la actividad biológica de centenares de miles de moléculas distintas para identificar y seleccionar las que son activas y que pueden aportar un alto valor económico.
Esta metodología está basada en probar, sin ideas preconcebidas, la actividad de miles de compuestos químicos, seleccionando los más activos y mejorándolos químicamente hasta encontrar el más adecuado.
Los nuevos compuestos pueden dar lugar a fármacos eficaces o moléculas de diagnóstico para tratar o identificar patologías infecciosas, metabólicas, cáncer o enfermedades degenerativas, o también por ejemplo, para identificar compuestos con actividad antimicrobiana para utilizar en otras áreas como la seguridad alimentaria, la ganadería, la agricultura, etc.