26/9/2018
Zaragoza.- La directora, guionista y productora, Vicky Calavia, ha inaugurado la XII edición de la muestra ProyectAragón, donde la presencia de la mujer desempeñando puestos de realizadoras, guionistas o productoras se ha convertido en un hecho clave respecto a las ediciones anteriores. Diversas secciones como cine experimental, ponencias, talleres y presentaciones literarias completarán el certamen cinematográfico que echará el cierre el próximo mes de marzo.
Pregunta.- ¿Qué es ProyectAragón?, ¿a quién va dirigido?
Respuesta.- ProyectAragón va dirigido a todo tipo de público, desde niños pequeños hasta adolescentes o personas de más de cien años. Es una muestra del audiovisual que se realiza en nuestra Comunidad, ya sea de aragoneses o de personas afincadas aquà a lo largo del año. En ella se destacan los últimos estrenos, cortometrajes más premiados en los festivales, documentales de interés histórico o biográfico y también rescatamos obras del pasado en forma de homenaje o retrospectivas. Asimismo, también incluÃmos obras "diferentes", cosas más experimentales, videoclips, trabajos relacionados con la danza y la poesÃa porque esas obras; en concreto, no tienen cabida en circuitos televisivos o festivales "ad hoc", intentamos no dejarnos nada, rastrear todo lo que es interesante.
P.- ProyectAragón es una muestra pionera en Aragón, ¿qué puede encontrar el público como novedades en esta XII edición?
R.- Es una muestra que no tiene presupuesto de festival, que no puede traer a grandes figuras normalmente y donde no nos importa la alfombra roja, el glamour, sino el contenido... Para el certamen, las novedades son las obras nuevas y las que rescatamos, esas son las novedades. Aunque ya sé que los titulares no van por ahÃ, pero para mà lo interesante es el contenido.
Todos los años colaboramos con diferentes instituciones, ámbitos privados o públicos como, por ejemplo, la Universidad de Zaragoza, donde este año dedicamos un apartado en ProyectAragón: Aragón como territorio de rodaje y territorio de cine. El festival hace un especial de rutas de cine en Aragón, mesas redondas... También colaboramos con librerÃas porque el cine va de la mano de la literatura, ya sea mediante el guion, los story board y, por supuesto, con la fotografÃa que es de donde proviene el cine. En las librerÃas AntÃgona y Portadores de sueño organizamos dos sesiones especiales dedicadas a la fotografÃa y a la literatura, este año lo hemos enfocado más en el cómic y el story board.
P.- El año pasado la muestra se abrió con un homenaje a Buñuel, ¿por qué se ha escogido este año a Carlos Saura?
R.- Todos los años hacemos un homenaje, ya sea a grandes nombres como Buñuel, Carlos Saura o Bigas Luna, que tenÃa una relación muy estrecha con Aragón. También hemos homenajeado a gente menos conocida, menos nombrada pero muy importante para el cine aragonés. Carlos Saura estaba ahÃ, lo tenÃamos pendiente, y qué mejor ocasión que el documental de Félix Viscarret, "Sauras" sobre Saura y su saga de 7 hijos para dedicarle un especial este año.
P.- En esta edición ha habido una mayor recepción de trabajos realizados por mujeres directoras y guionistas, ¿es un hecho aislado o el porcentaje va en aumento respecto a las anteriores ediciones?
R.- En el primer año de ProyectAragón, el número de mujeres no llegaba a un 5% de realizadoras, esa era la realidad. En ProyectAragón se muestra la realidad de lo que hay, al ser un certamen más amplio podemos hacer unas estadÃsticas más fiables. Ese número ha ido aumentando durante las muestras, pero que este año el número de mujeres haya llegado a casi la mitad de participantes es una gran noticia. Ahora hay muchas más mujeres que hacen cortos, documentales y que también hacen producción de cine, no solo dirección. Los puestos de importancia como son dirección y producción, y que son los que mueven el proyecto, están cada vez más copados por mujeres. También es curioso que cada vez haya más historias sobre mujeres desde el punto de vista no solo femenino, sino también del masculino.
P.- En la sección "Aragón, espacio de cine", se ha escogido como lugar de trabajo el Palacio de la AljaferÃa, ¿cuál es el motivo?
R.- Aragón tiene un vasto paisaje que va desde el desierto de los Monegros a los Pirineos, la Cuenca del Ebro y que tienen una arquitectura y un patrimonio muy ricos. "La AljaferÃa, un lugar de cine" es un proyecto de las Cortes de Aragón que yo propuse, porque este espacio habÃa albergado algunos rodajes históricos de capÃtulos de televisión de la BBC, e incluso Charlton Heston vino a grabar aquà como un lugar de rodaje especial. Desde entonces, hablamos de los años 80, no ha habido ningún rodaje en la AljaferÃa, pero a mà me parece que es un entorno que por su historia, su belleza, su mezcla de estilos y, porque es la sede de las Cortes de Aragón y un lugar donde se deciden muchas cosas de nuestra Comunidad, me parecÃa ideal para proponer allà rodajes.
P.- ¿Qué es el taller Mujeres Pendientes de la Historia del Cine?
R.- Se trata de un taller que imparte Elena Santaolalla, una artista visual zaragozana. Se lo propusimos porque querÃamos rescatar a mujeres de la historia del cine, ya que cuando tú preguntas al público,- un público algo entendido- qué directoras españolas conocen se les ocurre Pilar Miró, escasamente, y en cuanto a las internacionales, si alguien dice Agnes Vardá ya es un milagro.
Para nosotros supone rescatar, por ejemplo, a la pionera Liz Gay, precursora del cine hecho por mujeres y del cine de finales del s.XIX. Pretende visibilizar esos nombres y hacer un taller lúdico con el estilo de Elena Santaolalla, a través de su bisuterÃa, y donde se incorporan esos personajes. Lo que se hacen son pendientes, fÃsicamente hablando, de mujeres "pendientes" de la historia que es un juego de palabras porque están pendientes de ser visualizadas.
P.- ¿Cómo ve el futuro del cine en Aragón?
R.- El presente es muy halagüeño y yo creo que el futuro, si sigue por este camino, también. Si las instituciones lo siguen apoyando y ese patrocinio va a más y se favorece desde Aragón TV y de los medios de comunicación que lo destacáis más, podremos ir a más y mejor. Eso también es un deseo.
P.- ¿Está trabajando en un proyecto nuevo?
R.- Estoy pendiente de estrenar, porque estoy en la fase de postproducción, un documental sobre una guionista y productora de Borja, Natividad Zaro Casanova. Ella no sale en los libros de cine y es la primera mujer que hace coproducciones con Europa desde España y desde Italia, donde fue a vivir una temporada, y guionista y productora de una peli muy importante para el cine español como es "Surcos", de Nieves Conde. Asimismo, es la primera persona que trae el estilo cine neorrealista que se hacÃa en Italia en los años 50 a España. A partir de ahÃ, Bardem y Berlanga lo incorporan a sus pelÃculas.
P.- ¿Podremos seguir disfrutando de una nueva edición de ProyectAragón el año que viene?
R.- Esperemos que sÃ, depende de muchas cosas y, sobre todo, de un presupuesto y de unos apoyos.
Muchas gracias por tu envío que ayuda a construir Aragón Digital entre todos. El material será revisado en breve para ser publicado cuanto antes. Para cualquier duda, comentario o sugerencia, contacta con nosotros.
Este espacio se rige por unas normas simples con objeto de permitir que cada uno exprese su opinión sin ofender a los usuarios. Por favor, téngalas en cuenta cuando contribuya con la suya.
Antonio Coscollar Santaliestra
Aquellos a los que llamamos convencionalmente animales no se molestan en simular ser otro (excepto si están domesticados), y no necesitan aparentar lo que no son, tal vez sà parecer más grandes, como cuando mi gato se eriza, pero ese es un mecanismo de supervivencia y no de avaricia.
Redacción | Webmaster | Sugerencias | RSS | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies |
Copyright © Actualidad Media 2001-2019
Actualidad Media S.L. CIF. B-99155533, San Félix 7, 2° 50003-Zaragoza Tfno. 976 393 199 Director: Roberto García Bermejo