22/12/2017
Zaragoza.- Cuáles van a ser los actos de las fiestas patronales, cómo será la decoración navideña, qué planes culturales organizar o cómo hacer más accesible y bonita la plaza del pueblo. La cantidad de decisiones que toman a lo largo del día los políticos afectan a todo el territorio al que representan. Decisiones que no gustan a todos y sobre las que todo el mundo opina.
Unas opiniones que se suelen hacer en casa con la familia o en el bar con los amigos y que no tienen más trascendencia. Pero... ¿se imagina poder participar en algunas decisiones que tome su ayuntamiento o comarca? La participación ciudadana es un mecanismo que cada vez utilizan más las entidades para que los vecinos que lo deseen aporten sus ideas al proyecto que han decidido.
Actualmente en Aragón hay seis procesos participativos abiertos en Binéfar, Épila, La Almunia, Calamocha, Huesca y Monzón, ayuntamientos que han decidido ayudarse de la plataforma Aragón Participa, que apoya al ámbito local para promocionar y mejorar la participación ciudadana, porque el principio de proximidad y la cercanía entre vecinos y asuntos locales permiten un escenario natural para incorporar mecanismos nuevos de participación en la elaboración, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
Desde que Aragón Participa se puso en marcha se han concluido 36 procesos participativos de lo más variopintos: planes de participación ciudadana, de cultura, de comercio, de la infancia o de prevención de drogodependencias; estrategias de desarrollo local; ordenación de peñas; ideas para la mejora del transporte urbano...
El último en sumarse a esta larga lista ha sido el Ayuntamiento de la Puebla de Híjar después de que sus vecinos respondieran a la pregunta "¿Qué plaza queremos?". El objetivo era conocer la opinión sobre el diseño de la nueva plaza de España, donde se celebran los principales actos del pueblo, ya que el antiguo Casino ha sido derruído y la plaza iba a contar con más espacio. El hecho de someter la reforma a participación ciudadana responde a la "necesidad de capturar las necesidades sociales y no transformar la plaza como un mero proceso de planeamiento".
Un plan cultural para Épila
El Ayuntamiento de Épila comenzó un proceso de participación ciudadana el 25 de abril para planificar el desarrollo cultural municipal para los próximos cuatro años. El teniente alcalde, Adolfo Díez, ha explicado que se convocó a una reunión a todas las asociaciones del pueblo y al público en general con los que se realizaron talleres durante todo un año. De estos talleres han salido iniciativas como realizar un mapeo de todos los monumentos con los que cuenta Épila para dar a conocer el patrimonio cultural. Además, también se han consolidado planes muy arraigados sobre jota, carnaval o música.
El pasado 4 de diciembre se realizó la sesión de retorno, donde "se presentó el plan, se analizó el funcionamiento de los talleres y se estudió si los planes son viables o no", explica Díez. Tras una buena experiencia, el Consistorio epilano se plantea llevar a cabo otros panes estratégicos.
Monzón, volcado con los niños
En Monzón se han marcado como objetivo elaborar un Plan de Infancia y Adolescencia para favorecer el bienestar de los niños y adolescentes de la localidad, en la que hay 1.748 niños y 1.564 niñas menores de edad. Desde el Ayuntamiento son conscientes de que estas dos etapas de la vida son las de mayor vulnerabilidad en el ciclo vital de una persona, por lo que el plan afectará a todos los departamentos municipales y "requerirá una gestión trasversal y tareas de coordinación".
En el plan se analizan las necesidades y demandas emergentes para planificar conjuntamente acciones en beneficio de la población infantil y adolescente. En definitiva, el objetivo es elaborar, consensuar y difundir la acción local dirigida a la infancia del municipio.
Huesca reforma el parque San Martín
Tras un arduo proceso de investigación, en el que desde el Ayuntamiento de Huesca se preguntó a asociaciones implicadas, bares y comercios cercanos al parque San Martín cuál era su opinión sobre su estado, se realizó una lista de puntos fuertes y débiles. Todo esto, con el objetivo de lavar la imagen del parque para que esté al gusto de todos.
Sobre sus puntos fuertes, destaca que está rodeado de gran cantidad de equipamientos escolares, que es un punto de encuentro de la actividad ciudadana del barrio con un uso muy elevado, que las entradas por el espacio privado suponen una conexión visual con el resto de la ciudad, que funciona como pulmón verde de la zona sureste y que tiene buena conexión con el resto de la ciudad.
Como puntos débiles, desde el Ayuntamiento han concluido que no tiene elementos singulares atractivos para el resto de la ciudad, que no existe una infraestructura estable que permita hacer más eventos, que los aparcamientos en los alrededores son pocos o que los accesos están descuidados y con barreras arquitectónicas.
Presupuestos participativos en Binéfar
Binéfar ha abierto un proceso participativo para decidir el destino de sus segundos presupuestos participativos, que cuentan con una partida de 100.000 euros para 2018. Los vecinos que lo han deseado han podido participar tanto online como presencial, siendo los mismos principios rectores que el año pasado, democracia, participación, transparencia, igualdad, tolerancia, eficacia, eficiencia, equidad y respeto a los acuerdos, según explica el concejal de Participación Ciudadana, Daniel Isábal.
Los presupuestos participativos pueden emplearse en propuestas que favorezcan a colectivos en riesgo de exclusión social; a personas con diversidad funcional; a jóvenes y niños; que fomenten valores de inclusión, diversidad, tolerancia o interculturalidad; que fomenten el desarrollo sostenible; relacionadas con la cultura, el deporte o la educación; que fomenten el ocio saludable y el desarrollo social y personal; que atiendan a necesidades prioritarias no cubiertas; que contribuyan a resolver problemas de mal estado o que sean permanentes en el tiempo.
La Almunia regula el monte de La Cuesta
El monte de La Cuesta es una zona emblemática de La Almunia de Doña Godina. Sus más de 650 hectáreas acogen actividades tan dispares como polígono industrial, cultivos, escombrera, pista de aeromodelismo o planta de generación fotovoltaica. Por ello, desde hace muchos años, las personas usuarias del citado monte vienen pidiendo una ordenación coherente con las actividades que se realizan.
Desde la Concejalía de Agricultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Almunia se ha trabajado en revertir esta situación realizando acciones como, por ejemplo, cerrar la escombrera, abrir un punto limpio de acuerdo a la normativa vigente o iniciar labores de restauración con la plantación de más de 1500 plantas.
Calamocha configura su reglamento de participación
Mediante un proceso participativo, el Ayuntamiento de Calamocha se ha marcado como objetivo "configurar un primer marco jurídico para la participación ciudadana para potenciar y regular las posibles actuaciones, canales, herramientas, etc. Además, se trata de poner en valor y potenciar el uso de algunas actividades o cauces para la participación ciudadana que ya existen.
Muchas gracias por tu envío que ayuda a construir Aragón Digital entre todos. El material será revisado en breve para ser publicado cuanto antes. Para cualquier duda, comentario o sugerencia, contacta con nosotros.
Este espacio se rige por unas normas simples con objeto de permitir que cada uno exprese su opinión sin ofender a los usuarios. Por favor, téngalas en cuenta cuando contribuya con la suya.
José Carlos Fuertes Rocañín
El Justicia de Aragón, Ángel Dolado
Conozco al magistrado Dolado desde hace algunos años. No somos amigos íntimos, pero siempre que he pedido su colaboración para actividades docentes me la ha dado de forma desinteresada y generosa, lo que ha fraguado entre nosotros una relación cordial y altruista.
Redacción | Webmaster | Sugerencias | RSS |
Copyright © Actualidad Media 2001-2018
Actualidad Media S.L. CIF. B-99155533, San Félix 7, 2° 50003-Zaragoza Tfno. 976 393 199 Director: Roberto García Bermejo