Diego Artigot: "Contar con una parada del Tren de la Seda supondría un gran avance para la logística en Aragón"

El responsable de Logística y Transporte de la Cámara de Comercio de Zaragoza radiografía el escenario del sector que ha reformulado la "marca Aragón". Los eventos logísticos del Tren de la Seda o la reapertura del Canfranc traslucen un horizonte apacible, aunque infraestructuralmente mejorable, para efectivar su verdadero potencial.

Zaragoza.- Históricamente Aragón ha representado un papel geoestratégico sobresaliente en la esfera de las comunicaciones. Un posicionamiento que, gracias a la capacidad técnica, profesional y de inversiones dinámicas, ha logrado situar la logística de mercancías y transporte como elemento nuclear de la "marca Aragón". El sector aporta un 5,5% del PIB regional y la Comunidad cuenta con casi el 40% del suelo logístico nacional, repartido entre las plataformas de Zaragoza, Teruel y Huesca. Un dato destacable, sobre todo porque la actividad fortalece el tejido económico-industrial del territorio aragonés y, por ende, de toda España.

Aragón es fuerte y puede seguir siéndolo; si bien, se precisa el refuerzo de infraestructuras y la agilización de ciertos proyectos, para acabar tornando el horizonte de la potencialidad en fortaleza certera. Los nuevos fenómenos logísticos a los que asiste la Comunidad y la emergencia de sinergias entre mercados, sobre todo las de matiz internacional, tan solo traslucen las buenas perspectivas del sector a medio plazo. Diego Artigot es el responsable de Logística y Transporte de la Cámara de Comercio de Zaragoza

Pregunta.- La capacidad geoestratégica de Aragón en cuanto a la "interconexión" sigue siendo una realidad. Ahora hemos acogido la logística en nuestro ADN…
Respuesta.- Cierto, y Aragón ha tenido tradicionalmente una experiencia muy interesante con el transporte. Esto ha derivado en lo que ahora se llama "sector logístico y transporte", teniendo asentadas a empresas líderes a nivel nacional, como Grupo Carreras, Grupo Sesé o MarcoTrans. Pero en el mundo empresarial, la logística es mucho más. No solo transporte. Contamos con Pikolín, BSH, o la misma Opel, que necesitan de una alta precisión logística para resultar competitivas.

P.- Las 1.200 hectáreas de la plataforma logística Plaza supusieron un "boom" para el sector, pero arrastra polémica desde hace tiempo. ¿Estamos realmente explotando todo su potencial?
R.- Plaza ha sido una de las mejores ideas que hemos tenido. En Aragón, si contamos con algo es con espacio físico y hemos sabido aprovecharlo para construir la mayor plataforma logística del sur de Europa. Plaza tiene conexión ferroviaria, conexión por carretera, además de conexión aeroportuaria. Es de las pocas que existen a nivel europeo; y, de haber tenido mar, estoy convencido de que habría contado también con un puerto. Por tanto, ha sido una buena idea donde se ha dado la colaboración publico-privada. Sí es cierto que con los años de crisis ha habido un parón en cuanto a la atracción empresarial, pero, ahora arranca y se nota de nuevo el movimiento y seguiremos viendo incorporación de empresas en nuestra plataforma.

La Plataforma Logística Plaza cuenta con 1.200 hectáreas de superficie
La Plataforma Logística Plaza cuenta con 1.200 hectáreas de superficie

P.- Tenemos espacio y ahora queremos expandir fronteras. Tren de la Seda, próxima parada: Zaragoza…
R.- Queremos expandirnos. El Tren de la Seda viene desde China, y hace un recorrido espectacular, pasando por gran parte de Asia, Rusia, Europa, y, como última parada, España. En estos momentos estamos tratando de negociar que Aragón sea una parada más. En el ámbito de la logística, las infraestructuras y la distribución, China está siendo uno de los países más inversores en estos momentos. Poder contar con una parada del tren de la seda en Zaragoza supondría un gran avance para la logística en Aragón.

P.- ¿Qué factores se están manejando para materializar el proyecto? ¿La variable retorno?
R.- Por los datos que tenemos en la Cámara de Comercio, el tren viene cargado sin ninguna dificultad, pero es cierto que en temas de retorno está habiendo mayores problemas. En especial, por algo que creo se resolverá próximamente: desde España, nosotros mandamos a China, sobre todo, producto agroalimentario; entonces, este tren, al discurrir por zonas como Rusia, con temperaturas muy bajas en invierno, puede implicar que los alimentos no lleguen en perfectas condiciones. En este sentido, desde el ámbito ferroviario se está trabajando mucho en la mejora de la refrigeración de los contenedores, para ese mantenimiento de temperatura constante. Esto supondrá una ventaja y un avance en nuestras exportaciones a China.

P.- Volviendo a Aragón. Estamos escuchando constantemente la posible reapertura del Canfranc. Parece que ya no es utopía después de tantos años de negociaciones...
R.- El tema del Canfranc ha sido una lucha que los aragoneses hemos tenido desde que ocurriera el accidente del puente de LEstanguet en 1970. Los franceses no quisieron rehabilitarlo y ha habido periodos en que parecía que se abría y otros que no. Pero hay que reconocer que hemos dado un paso muy importante: a través de un proyecto europeo, que lidera la región francesa de Aquitania y del que es socio Aragón, se está consiguiendo la oportunidad de comenzar con los estudios del tramo que faltaba de analizar entre Canfranc y Bedous, de 16 km de difícil zona montañosa, además de la reapertura del túnel. Esta habilitación y reapertura de la zona necesita una inversión de unos 500 millones de euros; Europa nos acaba de conceder casi diez millones. Vamos por buen camino, pero todavía hay que seguir luchando mucho para que la utopía se convierta en realidad.

La reapertura del Canfranc podría ser una realidad en pocos años
La reapertura del Canfranc podría ser una realidad en pocos años

P.- Eran más prioritarios o eficientes otros proyectos…como el del Arco Mediterráneo...
R.- No es cuestión de eficiencia. Hubo una revisión de las Redes Transeuropeas de Transporte, y tuvimos la "mala suerte" de que en esos momentos el corredor mediterráneo estaba también compitiendo por entrar. El Gobierno español tuvo que decidir no incluir la Travesía Central Pirenaica como proyecto prioritario, y dejar tan solo dos corredores: el Mediterráneo y el Atlántico. La ruta de la Travesía Central se iniciaba en el puerto de Algeciras, iba ferroviariamente hasta Madrid, pasaba por Zaragoza, y luego atravesaba el Pirineo para, a través de un tren de baja cota, llegar a París. No obstante, ha sido probado por Europa que el eje Mediterráneo (Algeciras-Murcia-Valencia-Cataluña-Francia) sí podría tener una pata interna, entre Madrid, Zaragoza y Barcelona. Una unión de ejes que necesita tener buenas condiciones.

P.- Una vez más se cristaliza la nuclearidad geoestratégica de Zaragoza…
R.- Correcto, y diría que cuenta con tres patas de igual importancia: las infraestructuras logísticas, las nuevas tecnologías y los recursos humanos. Somos y hemos sido punteros en todas ellas, lo que ocurre es que ciertas infraestructuras se nos han quedado obsoletas. Por eso urge una conexión verdaderamente eficiente y eficaz con Europa, como sería el ejemplo de la Travesía Central o el Canfranc. Seguramente también todos hemos escuchado hablar del corredor Cantábrico-Mediterráneo, que une los puertos marítimos. Antes había un tren semanal de Opel que hacía el trayecto Zaragoza-Teruel-Valencia, pero, debido al mal estado de las estructuras ferroviarias, ahora tiene que alargar el recorrido, yendo hasta Tarragona y de ahí a Valencia. Por tanto, en estos momentos, Aragón debe hacer el gran esfuerzo de mejorar este tipo de infraestructura para que sean del siglo XXI. Esto hará que nuestras empresas sean más competitivas, porque podrán utilizarlas.

P.- ¿Se le plantea entonces a Aragón un futuro más o menos dulce?
R.- Tiene un futuro muy bueno si se continúa trabajando, tanto desde la parte pública como privada, en potenciar la atracción de nuevas empresas. Hemos hablado de Plaza, pero tenemos, aunque menos conocidas, la Ciudad del Transporte, la plataforma de Teruel, la de Fraga o Huesca. También la de Centrovía (La Muela) o Valdeconsejo (Cuarte de Huerva). Hay capacidad para traer empresas a nuestro territorio, y lo importante es que estas generen sinergias. Sectores que tienen mucho que ver con la logística, como el farmacéutico, el agroalimentario o el e-commerce, podrían aprovechar mucho mejor el potencial que tiene el aeropuerto de Zaragoza…porque somos el primer aeropuerto, el más importante de España, en transporte de carga pura.