Los alcaldes de Andorra, Ariño, Escucha y Utrillas han protagonizado las primeras comparecencias en la Comisión que estudia el cierre de la Central Térmica. Han lamentado el "portazo" que se da a la comarca y reclaman que se inicie una reindustrialización en la provincia. Los ciudadanos, en "shock" tras el cese de actividad en la mina.
Zaragoza.- Los alcaldes de Andorra, Ariño, Escucha y Utrillas han protagonizado la primera sesión de comparecencias en la Comisión que estudia un futuro para las cuencas mineras tras el cierre de la Central Térmica. Todos ellos han resaltado la necesidad inmediata de que los gobiernos autonómico y central pongan en marcha un plan de reindustrialización, acompañado de las infraestructuras necesarias para hacer atractiva la provincia a nuevos proyectos empresariales.
Una jornada de intervenciones que se produce apenas unas horas después de que el grupo Samca comunicara el cese de actividad en la mina a cielo abierto de Ariño. Una situación que la alcaldesa de Andorra, Sofía Ciércoles, no ha dudado en afirmar que "va a afectar a todo Aragón". "Vecinos nuestros, amigos y familiares ya no están trabajando. Ya están viviendo en sus carnes las consecuencias negativas por el cierre de la central", ha señalado.
Ciércoles ha sido la primera en comparecer y ha puesto de manifiesto la necesidad de un plan de desarrollo "con diferentes líneas de ayudas a la inversión de diferentes proyectos empresariales que se puedan instalar", así como una modernización en el empleo. "El Ayuntamiento ya participó en el capital social de diferentes empresas. ¿Por qué no lo puede hacer otras administraciones?", se ha preguntado.
Además, la alcaldesa también ha resaltado la compleja situación que va a quedar para las arcas municipales, pues perderá una importante suma económica procedente de la actividad de la Central Térmica. "Gracias a Endesa, el Ayuntamiento de Andorra cuenta con 140 trabajadores y unos servicios públicos envidiables que cualquier ciudad querría. Si la Central deja de prestar su actividad, Andorra, sus trabajadores y servicios públicos se van a ver muy afectados", ha manifestado.
Por su parte, el alcalde de Ariño, Joaquín Noé ha pedido la "implicación de todos los grupos políticos, independientemente de quien gobierne". Entre ese apoyo está la agilidad de los trámites para que Samca instale una planta de fertilizantes en Ariño. "Debemos ponernos manos a la obra todos juntos, como estuvimos el sábado en la manifestación. Es fundamental que las máquinas empiecen a moverse, que la gente vea que hay algo encima de la mesa", ha aseverado.
Así, Noé también ha destacado la necesidad de infraestructuras, vías ferroviarias y posibilidades a los polígonos industriales. "Es importantísimo el desdoblamiento de la N-232 en la A-68. Todos los gobiernos lo prometen y dan pasos, pero es algo que hay que pedir y que los trámites sean más ágiles. Dotar de fibra óptica a los polígonos también es importantísimo. El mío no la tiene y es fundamental", ha indicado.
Escucha y Utrillas
Del mismo modo, el alcalde de Escucha, Javier Carbó, ha comparado la situación actual con lo vivido en los años 90 cuando se cerró la minería en la localidad. Entonces, se acometió una reconversión que califica de "sin orden y a lo loco". "Eso nos ha acarreado un solape de infraestructuras en los pueblos cercanos. Escucha tiene tres polígonos, ninguno con los servicios para adecuar empresas", ha afirmado.
Además, ha criticado al Gobierno de Aragón por "no decidirse por Teruel". "Necesitamos que haga un plan de desarrollo que no sea Zaragón. ¿Por qué se instala Pini en Binéfar con 600 puestos de trabajo? Mañana resolvemos el problema si se instala en las cuencas un matadero con mil puestos de trabajo", ha señalado.
Por último, el alcalde de Utrillas, Joaquín Moreno, ha propuesto que se utilice el FITE "para reconvertir las cuencas mineras ya" y conseguir que los polígonos industriales sean competitivos. "Es lo que ha mantenido población en nuestras zonas, pero deben competir con polígonos con fibra óptica, líneas de alta y media tensión… Tenemos empresas que se quieren instalar en Los Llanos y quieren líneas de alta tensión que no tengo. Si espero al plan de la minería la empresa se me ha ido", ha añadido.
Las cuencas mineras, "en shock"
Antes del comienzo de la comisión, Ciércoles y Noé han atendido a los medios de comunicación para exponer el "shock" en el que se encuentran hoy los vecinos de Andorra y Ariño. "Estoy impactada. No sé qué decirle a los ciudadanos cuando no tenemos las herramientas para darles un aliento de futuro", ha afirmado. "Tenemos cien años de historia minera que se ha ido al traste. Ayer se me acercaba gente y me decía que se iba del pueblo. Eso es muy duro. Vamos a seguir luchando", ha comentado.
Los alcaldes de Andorra, Ariño, Escucha y Utrillas han protagonizado las primeras comparecencias en la Comisión que estudia el cierre de la Central Térmica. Han lamentado el "portazo" que se da a la comarca y reclaman que se inicie una reindustrialización en la provincia. Los ciudadanos, en "shock" tras el cese de actividad en la mina.
Zaragoza.- Los alcaldes de Andorra, Ariño, Escucha y Utrillas han protagonizado la primera sesión de comparecencias en la Comisión que estudia un futuro para las cuencas mineras tras el cierre de la Central Térmica. Todos ellos han resaltado la necesidad inmediata de que los gobiernos autonómico y central pongan en marcha un plan de reindustrialización, acompañado de las infraestructuras necesarias para hacer atractiva la provincia a nuevos proyectos empresariales.
Una jornada de intervenciones que se produce apenas unas horas después de que el grupo Samca comunicara el cese de actividad en la mina a cielo abierto de Ariño. Una situación que la alcaldesa de Andorra, Sofía Ciércoles, no ha dudado en afirmar que "va a afectar a todo Aragón". "Vecinos nuestros, amigos y familiares ya no están trabajando. Ya están viviendo en sus carnes las consecuencias negativas por el cierre de la central", ha señalado.
Ciércoles ha sido la primera en comparecer y ha puesto de manifiesto la necesidad de un plan de desarrollo "con diferentes líneas de ayudas a la inversión de diferentes proyectos empresariales que se puedan instalar", así como una modernización en el empleo. "El Ayuntamiento ya participó en el capital social de diferentes empresas. ¿Por qué no lo puede hacer otras administraciones?", se ha preguntado.
Además, la alcaldesa también ha resaltado la compleja situación que va a quedar para las arcas municipales, pues perderá una importante suma económica procedente de la actividad de la Central Térmica. "Gracias a Endesa, el Ayuntamiento de Andorra cuenta con 140 trabajadores y unos servicios públicos envidiables que cualquier ciudad querría. Si la Central deja de prestar su actividad, Andorra, sus trabajadores y servicios públicos se van a ver muy afectados", ha manifestado.
Por su parte, el alcalde de Ariño, Joaquín Noé ha pedido la "implicación de todos los grupos políticos, independientemente de quien gobierne". Entre ese apoyo está la agilidad de los trámites para que Samca instale una planta de fertilizantes en Ariño. "Debemos ponernos manos a la obra todos juntos, como estuvimos el sábado en la manifestación. Es fundamental que las máquinas empiecen a moverse, que la gente vea que hay algo encima de la mesa", ha aseverado.
Así, Noé también ha destacado la necesidad de infraestructuras, vías ferroviarias y posibilidades a los polígonos industriales. "Es importantísimo el desdoblamiento de la N-232 en la A-68. Todos los gobiernos lo prometen y dan pasos, pero es algo que hay que pedir y que los trámites sean más ágiles. Dotar de fibra óptica a los polígonos también es importantísimo. El mío no la tiene y es fundamental", ha indicado.
Escucha y Utrillas
Del mismo modo, el alcalde de Escucha, Javier Carbó, ha comparado la situación actual con lo vivido en los años 90 cuando se cerró la minería en la localidad. Entonces, se acometió una reconversión que califica de "sin orden y a lo loco". "Eso nos ha acarreado un solape de infraestructuras en los pueblos cercanos. Escucha tiene tres polígonos, ninguno con los servicios para adecuar empresas", ha afirmado.
Además, ha criticado al Gobierno de Aragón por "no decidirse por Teruel". "Necesitamos que haga un plan de desarrollo que no sea Zaragón. ¿Por qué se instala Pini en Binéfar con 600 puestos de trabajo? Mañana resolvemos el problema si se instala en las cuencas un matadero con mil puestos de trabajo", ha señalado.
Por último, el alcalde de Utrillas, Joaquín Moreno, ha propuesto que se utilice el FITE "para reconvertir las cuencas mineras ya" y conseguir que los polígonos industriales sean competitivos. "Es lo que ha mantenido población en nuestras zonas, pero deben competir con polígonos con fibra óptica, líneas de alta y media tensión… Tenemos empresas que se quieren instalar en Los Llanos y quieren líneas de alta tensión que no tengo. Si espero al plan de la minería la empresa se me ha ido", ha añadido.
Las cuencas mineras, "en shock"
Antes del comienzo de la comisión, Ciércoles y Noé han atendido a los medios de comunicación para exponer el "shock" en el que se encuentran hoy los vecinos de Andorra y Ariño. "Estoy impactada. No sé qué decirle a los ciudadanos cuando no tenemos las herramientas para darles un aliento de futuro", ha afirmado. "Tenemos cien años de historia minera que se ha ido al traste. Ayer se me acercaba gente y me decía que se iba del pueblo. Eso es muy duro. Vamos a seguir luchando", ha comentado.
Últimas Noticias de la sección
Las Bodas de Isabel de Segura, una apuesta de éxito que se supera cada año
Teruel celebra un año más la representación de la historia de sus Amantes, Diego de Marcilla e Isabel Segura. Participan 150 actores a lo largo de 16 escenas durante todo el fin de semana, en el que se esperan alcanzar los 100.000 visitantes en la ciudad y 16.000 participantes vestidos con trajes medievales. La consejera de Cultura Mayte Pérez y el consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, han participado en los actos de este viernes.
Leer Más
Teruel arranca sus Bodas de Isabel con 150 actores y "sorpresas"
Teruel comienza este jueves una nueva edición de las Bodas de Isabel, en la que participarán 150 actores en un total de 16 escenas. Durante todo el fin de semana, se esperan 100.000 turistas en la capital, en una representación de la historia de los Amantes que promete "sorpresas" en el vestuario y en la escena de la boda con Pedro de Azagra.
Leer Más
El Gobierno de Aragón invierte más de 3 millones de euros en el saneamiento de aguas turolenses
El consejero de Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, y la directora del IAA, Inés Torralba, han inaugurado este jueves la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Calamocha. La planta dará servicio a cerca de 3.500 habitantes. La DGA ha invertido 3 millones en el saneamiento de aguas turolenses.
Leer Más
Más de una veintena de bandas de música municipales reciben ayudas de la Diputación de Teruel
Hasta 23 bandas de música municipales reciben ayudas de la Diputación Provincial de Teruel. Así lo ha anunciado el diputado del Área de Cultura de esta institución, Miguel Iranzo, que recuerda que el año pasado se destinaron 75.000 euros para que las bandas pudieran llevar a cabo actividades formativas y cursos en materias artísticas.
Leer Más
La DPT publica las bases de las pruebas selectivas para 49 plazas de bomberos
La Diputación Provincial de Teruel ha publicado hoy las bases que han de regir la convocatoria de pruebas selectivas para cubrir un total de 49 plazas de bomberos. El servicio de prevención y extinción de incendios y salvamento de la institución provincial pasará de 61 a 104 bomberos.
Leer Más